
La producción de Blade Runner estuvo plagada de problemas. Los inversores estaban aterrados porque la película resultara un fracaso comercial (que fue lo que sucedió), por lo que intentaron hacerla accesible a todo tipo de espectadores a pesar de las reticencias de Ridley Scott. Estas diferencias llegaron hasta el punto de que Scott fue despedido durante la pos-producción, si bien finalmente fue readmitido para que finalizara su trabajo. Como consecuencia, surgieron la multitud de versiones que a continuación os comentamos.
VERSIONES PRELIMINARES Versión preliminar proyectada en Denver, Dallas y Londres (1982) Antes del estreno de una película, es habitual que se proyecte por sorpresa en algún cine para recoger las opiniones de los espectadores y mejorar (o hacer más comercial) la película antes de su estreno oficial. Ésta es la primera versión de Blade Runner proyectada en público de la que se tiene constancia. No incluye el final feliz pero sí voz en off, aunque diferente y mucho más reducida que la de la versión comercial. Se trata de una versión muy tosca, propia de un trabajo en desarrollo. Sin embargo, se puede extraer de ella alguna que otra idea interesante. La primera de ellas, acerca del famoso fallo en el número de replicantes que escapan a la Tierra1. Bryant en esta versión le dice a Deckard que son dos los replicantes muertos por electrocución, lo que daría por concluido el debate sobre quién es el sexto replicante fugitivo. Que en la versión estrenada se cambiara este diálogo de forma intencionada, no hace sino sembrar aún más desconcierto. Mi teoría es la siguiente: la pos-producción fue tan caótica (se había agotado el presupuesto) que el guionista encargado de escribir la voz en off de Deckard pensó, por error, que Rachael debía ser incluida dentro de esa cuenta de replicantes, lo que condujo a que al final se dijera que sólo moría un replicante. En el último tercio de la película, la música es provisional y resulta reveladora acerca de la importancia de la banda sonora de Vangelis en el resultado final. Por ejemplo, en el monólogo final de Roy Batty, la música en la versión comercial es muy suave, apenas audible, lo que contribuye a generar la atmósfera necesaria para apreciar el texto en toda su grandeza. Por el contrario, en esta versión, se oye de fondo una música muy enfática, que resalta cada silencio, haciendo que la escena pierda gran parte de su fuerza. Además, la explicación inicial acerca de los replicantes es diferente. En lugar de narrar los hechos anteriores a la historia, aparece la definición de replicante como si de un diccionario se tratase. Los resultados de estos pases revelaron que el público no entendía la película y que resultaba demasiado sombría. Por esa razón, posteriormente se añadió toda la voz en off y el final feliz.
La importancia de una buena banda sonora
Versión preliminar proyectada en San Diego (1982) Esta proyección debió de resultar satisfactoria ya que es prácticamente similar a la versión comercial, incluyendo el final feliz. VERSIONES ESTRENADAS EN 1982 Montaje original para Estados Unidos Éste es el considerado montaje original. Incluye la voz en off completa y el final feliz. Durante mucho tiempo se comentó que Harrison Ford apoyaba a Ridley Scott en su empeño de eliminar la voz en off y que, por esa razón, a la hora de grabarla trató de hacerlo lo peor que pudo con la esperanza de que finalmente no se utilizara. A este rumor contribuyó el mutismo absoluto de Ford acerca del rodaje de Blade Runner. Sin embargo, en declaraciones recientes, él mismo desmintió estas afirmaciones indicando que él es un profesional y que a pesar de que no estaba de acuerdo con la decisión de incluir la voz, trató de hacerlo lo mejor posible. Algo parecido pasó con las imágenes utilizadas para el final feliz y que forman parte del metraje descartado de El Resplandor (Stanley Kubrick, 1980). Siempre se ha dicho que Ridley Scott estaba tan cabreado que se las pidió al director inglés como protesta por la decisión de los productores, punto desmentido posteriormente por colaboradores suyos. Según esta última versión, lo que ocurrió fue que las grabaciones realizadas para Blade Runner resultaron ser defectuosas, por lo que a Ridley Scott, conocido de Stanley Kubrick, se le ocurrió la idea para ahorrar presupuesto, que en ese momento se encontraba muy por encima del importe previsto. A pesar de las imposiciones de los productores, esta versión ya se puede considerar una obra maestra. Hay, incluso, quien la prefiere sobre las versiones posteriores.
Éste es el unicornio que encuentra Deckard
Montaje internacional original Es una versión similar a la estadounidense pero incluye más violencia explícita. En concreto, tres planos: cuando Roy mata a Tyrell se ve cómo el replicante hunde los dedos en las cuencas de los ojos de su creador; la agonía de Pris se ve alargada; y en la persecución final, cuando Roy se clava el clavo en la mano, se aprecia perfectamente cómo éste le traspasa la carne. Aunque los cambios no afectan a nivel argumental, sí contribuyen a crear una mayor sensación de angustia en el espectador, haciendo que la parte final sea aún más intensa. Montaje del director (1992) En realidad, no se trata del montaje del director propiamente dicho. Lo que se hizo fue tener en cuenta la idea inicial del director en cuanto al montaje de la película, pero no se involucró en ningún momento a Ridley Scott en el proceso. Hay tres cambios fundamentales. En primer lugar, la eliminación de la voz en off, que contribuye a hacer de Deckard un personaje más ambiguo moralmente, además de evitar la sobreexplicación en que se caía en muchos momentos. Se incluyó un sueño de Deckard en el que aparece un unicornio. Este cambio no hubiera tenido la menor importancia de no ser porque en la última escena de la película, Gaff deja un unicornio de papel en la puerta del piso de Deckard. Lo que en la versión de 1982 se consideraba como un signo de que Gaff había estado allí pero había perdonado la vida a Rachael, en esta versión daba un giro radical a la teoría de que Deckard es un replicante. Al dejar ese unicornio, Gaff da a entender que conoce el sueño de Deckard, algo que sólo es posible si ese sueño es implantado, igual que los recuerdos de Rachael.
Éste es el unicornio del sueño de Deckard
Por último, se elimina el final feliz, haciendo que la película termine cuando Rachael y Deckard escapan y se cierran las puertas del ascensor. Gracias a la eliminación de la voz en off, esta versión gana en intensidad. Mientras que en la de 1982, la narración molestaba a la hora de dejarse impresionar por los magníficos decorados o por la emoción del monólogo final de Roy Batty, en este nueva versión resulta más fácil dejarse llevar por las sensaciones que transmiten las imágenes. Montaje definitivo (2007) Básicamente, se trata de la versión del director de 1992 con los planos de violencia extra del montaje internacional de 1982. También se corrigen algunos fallos técnicos, en concreto tres. Primero, se sincroniza el diálogo con el movimiento de los labios durante la conversación que mantienen Deckard y el vendedor de serpientes. Segundo, en la muerte de Zhora, se sustituye la cara de la especialista (claramente visible en la versión de 1982) por la cara digitalizada de Joanna Cassidy, intérprete del personaje original. Y tercero, se modifica el cielo que se ve cuando Roy Batty suelta la paloma al final de la película. En la versión de 1982 se veía un cielo totalmente azul junto con edificios que no tenían nada que ver con los mostrados hasta ese momento en la película. Para esta última versión, se modificaron digitalmente para adecuarlos a lo visto anteriormente. Ésta es, sin duda, la mejor versión de Blade Runner que existe. Si antes decíamos que la versión de 1982 ya era una obra maestra, con esta edición definitiva el disfrute es máximo. Imprescindible para cualquier fan. 1 En todas las versiones comerciales, Bryant le dice a Deckard que el número de replicantes que han escapado del centro de trabajo son seis: Roy Batty, Leon, Zhora, Pris y otro que murió electrocutado. No, no habéis contado mal, sólo salen cinco en la lista. Hay diversas teorías tratando de explicar este descuadre. Algunos dicen que el sexto replicante es Rachel, algo poco creíble ya que fue creada por el propio Tyrell y no es consciente de su propia naturaleza, por lo que no tiene sentido que escapara con los otros 5 replicantes. Otros afirman que se trata del propio Deckard (¿?), algo también difícil de creer.
|
Joer, qué interesante,no?
Fíjate, yo creo que todo este batiburrillo le da más cariz legendario a la peli,no?
El siguiente paso es dejar que cada fan haga su montaje,no?Jejejeje.