El año 2010 ha terminado. Se aproxima ahora el tiempo de reconocimiento a los mejores trabajos del curso con Oscars, Goyas y demás estatuillas. En VaDeCine.es también hacemos memoria y os enumeramos, sin un orden particular y bajo el criterio personal de cada redactor, aquellas películas estrenadas en nuestro país durante el pasado año que nos han parecido memorables.

CANINO (Giorgos Lanthimos) Condecorada con un merecidísimo "Un certain Regard" en Cannes, Canino se postula como una de las obras más subversivas e incómodas del año. De manera perspicaz e inquietante, el realizador heleno Giorgios Lanthimos decide reciclar el recurrente "mito de la caverna", esta vez desde una óptica tan novedosa como poco reconfortante. El concepto de brutalidad quedará plasmado mediante un macabro juego de perspectivas en el que el lenguaje se erige en elemento determinante a la hora de concebir una realidad que, mutable y huidiza, parece haber sucumbido a manos de una sociedad cada vez más perturbada. Inmafun Leer crítica de la película.
TOY STORY 3 (Lee Unkrich) Quizá si se le preguntara a Lasseter qué cinco palabras desea con locura escuchar de la boca de Miyazaki sean ‘Hay un amigo en mí’ y lo puede dar por conseguido con esta producción. El entretenimiento se convierte en genialidad en la última película de la saga de los juguetes mas famosos de la historia del cine. Tyler Durden Leer crítica de la película.
ORIGEN (Christopher Nolan) La última película de Christopher Nolan es toda una experiencia. Una incursión laberíntica en el mundo de los sueños puesta en escena de una manera harto impresionante, dotada de un poder e imaginería visuales que beben de la mejor sci-fi de las últimas décadas para reinventar el concepto de espectáculo, asentándose su director como uno de los mejores exponentes en la búsqueda de sincronización entre la vertiente más comercial y de puro entretenimiento del cine, con aquella que pretende aportar un cierto grado de complejidad y reflexión detrás de las imágenes. Dr. Manhattan Leer crítica de la película.

UN PROFETA (Jacques Audiard) Una de las más agradables sorpresas europeas durante 2010. Jacques Audiard dirige con firme pulso narrativo la caída de un joven francés de ascendencia árabe en la espiral delictiva de la prisión. Una muestra fehaciente de la cárcel como sumidero de individuos. Y de cómo, lejos de la reinserción, la meta del día a día en un centro de reclusos pasa por la supervivencia. Hilado como drama carcelario, Un Profeta huye del subrayado social para centrarse en los grupúsculos mafiosos que pueblan los presidios: una infrasociedad de la que, merced a la fuerza del sino, a un pobre desgraciado se le hará difícil, muy difícil, escapar. error humano Leer crítica de la película.
TWO LOVERS (James Gray) James Gray deja de lado el cine policíaco para adentrarse en el género romántico sin perder los rasgos característicos de su cine, demostrando que es uno de los cineastas más elegantes de la actualidad, con una capacidad extraordinaria para poner en imágenes las emociones de sus personajes. Por cierto, nos llegó con dos años de retraso ya que se trata de una producción del 2008. Rolo Tomasi Leer crítica de la película.
EXIT THROUGH THE GIFT SHOP (Bansky) Pasen y vean, es el circo del arte callejero; y Bansky, su payaso más lúcido. Exit Through the Gift Shop muestra las dos caras del arte contemporáneo, aspectos quizá indisolubles: la impostura y la vacuidad frente al riesgo y la trascendencia. Todo con un envoltorio metacinematográfico de lo más corrosivo, con la controversia como elemento esencial de una obra desternillante de obligado visionado. Ag. Cooper Leer crítica de la película.

CIUDAD DE VIDA Y MUERTE (Lu Chuan) Necesario recordatorio de uno de los más espantosos episodios de la Humanidad, la soberbia Ciudad de Vida y Muerte llegó para recordarnos la brutal ocupación japonesa de Nanking (China), donde en 1937 perecieron más de 300.000 personas. Dirigida por Lu Chan, y triunfadora en el festival de San Sebastián, esta escalofriante cinta deslumbra con su potente lenguaje visual, así como pulcra fotografía en blanco y negro. Sin apenas diálogos ni necesidad de personajes, su estremecedor discurso logra conmover como tragedia de conjunto, mostrado ambos bandos como una monstruosa masa informe, pero también como exploración del terror íntimo de cada individuo involucrado en una de las mayores matanzas de la Historia. Una obra tan dura y espeluznante como maravillosamente realizada. Imprescindible en este 2010. Barry Lyndon. Leer crítica de la película.
LA CINTA BLANCA (Michael Haneke) Palma de Oro en Cannes 2009, la soberbia obra de Michael Haneke señala directamente a los opresivos sistemas morales y religiosos como detonador del clima de violencia especialmente vivido a mediados de la centuria pasada en Europa, retratando en concreto a la reprimida Alemania pre-nazi como uno más de los muchos focos de origen de la grotesca maldad desatada en el continente. Cinta de pausado ritmo y espeluznante trasfondo, su hipnótica profundidad y propuesta en elegante blanco y negro echaría hacia atrás al gran público. No obstante, y así lo entendemos en la redacción, es ésta definitivamente una de las mejores y más demoledoras películas estrenadas en los últimos años. Barry Lyndon. Leer crítica de la película.
ENTERRADO (Rodrigo Cortés) Un ejercicio de estilo tocante a la perfección, donde su creador Rodrigo Cortés juega con el espacio y el tiempo cinematográficos con la precisión de un cirujano y el temple de un experto, a pesar de que las manos en cuestión sean casi las de un comenzante. Dura en el mensaje, tensa en la puesta en escena, comedida en la narración y atrevida en su exhibición comercial, Enterrado es todo un soplo de aire fresco en el cine español que debemos celebrar. CINE parido en tres metros cuadrados. Dr. Manhattan Leer crítica de la película.
COPIA CERTIFICADA (Abbas Kiarostami) Definitivamente una de las más grandes muestras de cine de autor del año. Abbas Kiarostami, en este juego de espejos, decide romper la narrativa a mitad del metraje para mostrar la evolución de una pareja durante quince años en un sólo día y con simplemente dos actores. Elipsis y una profunda dialéctica sobre la originalidad en el arte para este retrato sobre el desgaste del amor. Premiada con la Espiga de Oro de la Seminci y con una Juliette Binoche en estado de gracia (Palma de Oro a su interpretación), Copia Certificada es, a pesar de su aparatosa artimaña narrativa, la mejor prueba de que se puede hablar de temas clásicos y universales de un modo decididamente innovador. Todo, como en el arte, dependerá esencialmente de la perspectiva. error humano Leer crítica de la película.

LA RED SOCIAL (David Fincher) Se podría haber quedado en una simple excusa para sacar beneficio económico de la enorme popularidad del fenómeno Facebook, pero Aaron Sorkin y David Fincher lo elevan a la categoría de gran cine. El primero con un guion que, entre otras muchas virtudes, exprime al máximo la relación de amistad/traición entre Mark Zuckerberg y Eduardo Saverin, y el segundo con un estilo sobrio y dinámico a la vez que no desaprovecha ni un solo segundo de metraje. Rolo Tomasi Leer crítica de la película.
SCOTT PILGRIM CONTRA EL MUNDO (Edgar Wright) Una de las sensaciones del año, esta inmediata pieza de culto consiguió captar nuestra atención gracias a su descarada propuesta a medio camino entre el videojuego, el cómic y la mejor versión del formato sit-com. Un epiléptico combo de acción, romance y sensibilidad capaz de arrasar entre todo aquél que presuma de pasión geek y amor por la cultura contemporánea. Repleta de recursos estilísticos y bien hilada con un guión e intérpretes a la altura del frikerio ideado, estamos ante la comedia romántica más explosiva de este 2010 que cerramos. Un producto adolescente para todos los públicos con ganas de ruido y furia. Barry Lyndon Leer crítica de la película.
UNCLE BOONMEE RECUERDA SUS VIDAS PASADAS (Apichatpong Weerasethakul) El cine como mutación permanente, como transformación invisible, el encumbramiento de su carácter fantasmagórico pero indeleble al fin, aun en sus múltiples caras. Cine tailandés, exótico por definición pero impresionantemente bello; misterioso y absorbente; denso pero placentero; ingrávido y corporal al mismo tiempo. La experiencia cinematográfica más liberadora, radical y única del 2010. Dr. Manhattan Leer crítica de la película. 
LA ISLA INTERIOR (Felix Sabroso y Dunia Ayaso) Parafraseando a Tarantino: es una pena que las producciones más sobresalientes y las más publicitadas rara vez coincidan. Aquí nos da igual perdernos uno de los mejores films patrios del año, si no el mejor, mientras estemos cómodos en nuestro mullidito colchón colocado a unos cuantos metros sobre el cielo. Tyler Durden Ver videocrítica de la película.
POESIA (Lee Chang-dong) Gracias a la bien entendida sensibilidad (que no sensiblería) de su director y su extraordinaria protagonista, Poesía nos hace ver el mundo desde unos ojos distintos, que se fijan en las pequeñas cosas, que piensan que nunca es demasiado tarde y que miran la realidad como es, brutal, descarnada, lírica y bella en sí misma, sin más artificio. Un conjunto de historias y sensaciones alrededor del espectador que fluyen de manera natural y resultan reconfortantes y conmovedoras, sintiéndose éste agitado desde todos los puntos de vista y ángulos posibles. Mr. Sandman
UNA EDUCACION (Lone Scherfig) En los albores de la década prodigiosa, Lone Scherfig y Nick Hornby relatan una historia sobre aprendizaje vital sostenida en la interpretación de una Carey Mulligan espectacular, arrebatadora. Jenny, si la cultura tuviera cabida real en las vidas de la turba adolescente, sería un icono, un huracán que devastaría a su paso las estupidas vivencias de niñatos FoQ con el cerebro del tamaño del hueso de una aceituna rellena. Pero, ¿quién tiene la decencia de mostrarlo en Prime-Time?. Ag. Cooper Leer crítica de la película. I AM NOT THERE (Todd Haynes) Estrenada con imperdonable retraso en nuestro país, I'm Not There es, sin lugar a dudas, la mejor película que orbita sobre el mundo de la música que ha llegado a nuestras carteleras durante 2010. Peculiarísima semblanza de Bob Dylan, en ella no tiene cabida ni la cronología ni la biografía. Porque Dylan es su infancia, es su música, es constante evolución. Pero también es los rumores y ficciones de su propia mitología. Todd Haynes, maestro a la hora de ligar música y cine, recurre al impresionismo para el trazo; apenas pinceladas para definir el maravilloso retrato. Con el personaje principal interpretado por hasta seis actores diferentes, Bob Dylan es todos ellos y no es ninguno. Puede parecer enrevesado, pero algo queda meridianamente claro: I'm Not There ha revolucionado para siempre el concepto de biopic. Imprescindible. error humano Leer crítica de la película.

|
El primer time es mayormente para la broza y el fútbol amigo Cooper!