10 años, 10 largometrajes. En VaDeCine.es hemos seleccionado nuestro particular "top ten" de la década. Aquí lo tenéis (También ofrecemos la selección de 15 películas destacadas entre 2000 y 2009 que cada uno de los miembros de la redacción ha confeccionado. Para ver este contenido haz clic aquí):
10. BAILAR EN LA OSCURIDAD (Lars Von Trier, 2000) Revisión del musical melodramático a cargo del polémico Lars von Trier. Con la musa alternativa Björk como compositora y protagonista, Bailar en la Oscuridad crece extraña y sugestiva, dolorosa y hermosa. Extenuante en su desgarrador hiperrealismo, von Trier filma cámara al hombro un canto a la imaginación como única vía de escape, a la creatividad como tabla de salvación. Premiada en Cannes con la Palma de Oro, este cuento crudo de la América profunda se antoja esencial para comprender parte del cine de la pasada década. error humano Leer crítica de la película.

9. RÉQUIEM POR UN SUEÑO (Darren Aronofsky, 2000) Vidas truncadas por la droga. Tan sencillo y tan difícil de representar. Aronofsky desmenuza cada una de las estaciones que cuatro personajes atraviesan en sus personal descenso a los infiernos. Sofisticada e innovadora, Réquiem por un Sueño ha sido desde su estreno cinta de referencia para nuevos realizadores, que han asimilado modismos formales pero nunca su esqueleto lírico, sostenido por la irrepetible partitura de Clint Mansell y apuntalado por sus excelentes actuaciones, en especial el soberbio despliegue de Ellen Burstyn. Agente Cooper Leer crítica de la película.

8. OLVÍDATE DE MÍ (Michel Gondry, 2004) Toda la potencia visual de unos de los geniecillos provenientes de la industria del videoclip al servicio del mejor guión de un Charlie Kaufman en estado de gracia. El libreto, sin dejar a un lado los vericuetos formales que caracterizan a sus creadores y que posibilitan las piruetas técnicas, consigue no andarse por las ramas a la hora de contar unasencilla y a la vez complicada historia de amor. Todo encaja y ni siquiera un limitado Carrey empaña un conjunto sobresaliente. Mr. Sandman Leer crítica de la película.

7. BIG FISH (Tim Burton, 2003) Sin escapar del todo de la cordura, la fantasía triunfa sobre la realidad en este amalgama fílmico burtoniano. El pequeño Timmy resurge tras un desafortunado despropósito y ofrece una clase magistral de CINE. Tyler Durden Leer crítica de la película.

6. MEMENTO (Christopher Nolan, 2000) Quizás si esta película del cada vez más interesante Christopher Nolan se hubiera desarrollado de manera lineal, sería un thriller más. Pero si Memento ha pasado a formar parte de la memoria colectiva dentro de la cinefilia reciente, no ha sido por otra cosa que la peculariedad de su truco narrativo, que invierte el orden lógico de la trama y la composición de cada escena dentro del relato, precisamente para hacernos partícipes del caos provocado por el puzzle mental que debe resolver su martirizado protagonista, y que afecta directamente a la temporalidad de las situaciones que éste vive. Prácticamente ya, una cinta de culto. Dr. Manhattan. Leer crítica de la película.

5. DESEANDO AMAR (Wong Kar-Wai, 2003) Wong kar-wai proclama en Deseando amar el triunfo del voyeurismo como recurso estético. El director transforma la cámara en el ojo de una cerradura mediante el cual hace testigo al espectador de un trémulo deseo sincopado al son de los boleros de Nat King Cole. Maggie Cheung y Tony Leung serán las víctimas de una pasión contenida y no revelada que se oculta tras estudiados juegos de elipsis y una ambigua continuidad temporal. Miradas, contoneos, ademanes y el humo efímero de los cigarrillos. Una experiencia sensorial que conforma uno de los mejores intentos de renovación del drama amoroso clásico mediante una certera inyección de cuidado cromatismo, estilo visual y elegancia. Inmafun. Leer crítica de la película.

4. MULHOLLAND DRIVE (David Lynch, 2001) Con Mulholland Drive David Lynch puso patas arriba las convenciones cinematográficas para introducir al espectador en una nueva forma de ver películas: dejarse guiar por las sensaciones. Sólo así el aparente sinsentido que es Mulholland Drive adquiere todo su significado como una de las experencias más cautivadoras que nos ha regalado el séptimo arte en esta última década. Una película que provoca interminables e interesantes conversaciones y que se queda grabada en la memoria para siempre. Rolo Tomasi. Leer crítica de la película.

3. EL VIAJE DE CHIHIRO (Hayao Miyazaki, 2001) Consecuente con el espíritu Miyazaki, El viaje de Chihiro apuesta por la infancia como periodo determinante en la formación de la persona. Con una exuberante imaginación como vehículo conductor, el film visita diversos horizontes educacionales: desde el sensato ecologismo hasta el respeto por el folclore y lo ancestral. Hipnótica por su colorista animación, así como por su diversidad y originalidad, la inolvidable Chihiro traspasó los límites del cine animado para alzarse con el prestigioso Oso de Oro en Berlín. Una delicia imprescindible. error humano. Leer crítica de la película.

2. EL SEÑOR DE LOS ANILLOS (Peter Jackson, 2001-2003) El clásico de Tolkien cobra vida en una homérica epopeya fílmica de resolución impecable. Con una ambientación que recrea fielmente el complejo universo que el genio sudafricano ideó, Peter Jackson nos atrapa en la épica, la magia y el misterio que caracterizan esta apoteósica quimera. Esta trilogía ya conforma un hito histórico en los anales cinematográficos, no sólo por la audacia que supone enfrentarse a una obra de envergadura colosal,sino por el talentoso ejercicio de impecable factura técnica y de portentosa emotividad con que se despliega esta inestimable adaptación.Inmafun. Leer crítica de la película.

1. CIUDAD DE DIOS (Fernando Meirelles, 2002) Nunca el compromiso fue tan trepidante, tan arrebatador. Meirelles convirtió una película social en un nuevo icono del universo cinematográfico relativo a la Mafia. El ascenso y caída del pequeño Dadinho es relatado a lo largo de tres décadas en la favela con admirable pulso narrativo. Esplendidamente fotografiada y magistralmente montada, Ciudad de Dios devora metraje, inocencia y seres humanos al vertiginoso ritmo de una samba regada de coca. Pocas veces se ha mostrado la deshumanización del hombre, el ínfimo valor que a veces tiene una vida, de manera más cristalina. Agente Cooper. Leer crítica de la película.

|
Solo coincide una con mi Top 10 (por cierto, que pasa con los enviados por nostros). Pero me viene muy bien, porque no recordaba grandes pelis como Big Fish, la cual tengo en alta estima.
Un saludo.